miércoles, 26 de marzo de 2014

¿Academias o voy por libre?

Voy por academia o lo preparo por mi cuenta

Tomar esta decisión dependerá de las circunstancias personales, profesionales y laborales de cada uno.
Las academias no es que sean baratas, y tienen un horario determinado que puede cuadrar o no con nuestras ocupaciones.
Yo personalmente recomiendo que al comienzo, es interesante una academia. Si empiezas en este mundillo, lo mejor es apoyarte en su soporte. Por varias razones:
  • Las Academias llevan un ritmo, y cuanto antes te adaptes a él, antes cogerás la dinámica.
  • Compartirás con otros opositores experiencias y dudas. Aprenderás mucho del igual a ti.
  • Conocerás gente que lleva tiempo en esto y ya sabes lo de "más sabe el diablo por perro viejo..."
  • El personal docente es profesional del CNP, con lo cual modificaciones, criterios o tendencias les llegan antes que a cualquiera.
La gran mayoría de Academias, por lo menos las más punteras, tienen dos tipos de horarios; presenciales y a distancia. Ello es importante para aquellos que sus ocupaciones no les permitan compatibilizarlo con una presencia semanal en la misma.
Los cursos a distancia generalmente tienen un soporte por internet, para ir realizando test, resolver dudas en tutorías, obtener documentación y actualizaciones. Y cada "x" tiempo, mensual, semanal, establecen una clase presencial, por lo general en fin de semana.

Prepararlo por cuenta propia
Prepararlo por cuenta propia es otra opción, yo personalmente, no se la recomiendo a alguien que acabe de empezar, pero reitero que esta es mi opinión personal. Evidentemente cada uno podemos tener un nivel de constancia, sacrificio y conocimientos determinados.
Pero creo que hay que conocer como funciona este sistema, el cual no deja de ser una oposición como otras, pero tiene sus particularidades. Y la mejor forma de concerlas y adaptarse a ellas creo que puede ser empezando con una Academia. Ojala le baste a uno un único año para aprobar, en caso contrario, ya con esa experiencia podrá tomar uno la decisión de ir por libre o con academia


lunes, 24 de marzo de 2014

¿Escala Ejecutiva (EE) o Escala Básica (EB)?

Esta es la clásica duda que a todo el mundo le surge al comenzar. Yo personalmente, os comentaré mi experiencia, por si os sirve de ayuda para resolverla.



Cuando terminé mi carrera de Derecho, opté directamente a Escala Ejecutiva. El soporte que me daba un conocimiento jurídico atesorado en años, hizo crecer en mi el sentimiento de que era lógico, que para mi sería más fácil, pues partía de no tener que entender el 70% del temario, sino comenzar a estudiarlo sin más.
Por una parte fue cierto, los tecnicismos que usan los juristas a veces son un poco raros y pesados.
Pero por otra cometí un error.
Y lo sigo diciendo a toro pasado, aún cuando hoy tengo mi plaza de Inspector lograda.

En mi primer año, aún viví una de esas maravillosas promociones de 5000 plazas  para EB. 
Sí, a los que empezáis aquí, hubo una época en que se ofertaban 5000 plazas!!!!!

Yo opté firme y decididamente durante 3 años por Escala Ejecutiva exclusivamente, (75 plazas).

Así pues, cuando me topé con el muro de la realidad, de la dificultad de esta oposición, y empecé a conocer los tres criterios que os definí en el post anterior; tomé la decisión de optar a las dos simultaneamente, EE y EB.
Quizá un poco tarde porque ya me enfrenté a 353, y 153 plazas. 
En estas convocatorias  con cerca de 55000 instancias, el nivel de los psicotécnicos era muy fuerte, y el determinante. Así pues caí en ellos; el primer año bastó un 2,5 de corte para quitarse de un plumazo a 50000 opositores. (Yo saqué 2,430). 
Esto quiere decir que de las 52000 instancias que hubo, si mal no recuerdo, solo pasaron 800 personas. O sea, que solo 800 personas alcanzaron la nota de 2,5.
El segundo año subió el corte a 4,5. Yo me quedé en 4,3.
El  año pasado, cuando solo quedábamos 600 personas para 153 plazas, el corte fue de 5,15. Yo saqué 5,09.

Pero no todo fue negativo, en todos esos intentos, nunca suspendí el teórico de Escala Básica. 
Y a esto es donde quiero llegar.  
Mi consejo es prepararse las dos. 

Al fin y al cabo el temario es similar en un 60%. 
El nivel que uno adquiere en la parte jurídica con EE es bastante más elevado y óptimo como para afrontar la EB. 
Eso sí, sabiendo que hay que prepararse uno temas específicos de informática,electrónica, armas, drogas, prevención riesgos laborables ..... sin los cuales, es bastante difícil aprobarla.

Así pues, recomiendo al que opte a las dos:
Que se dedique en cuerpo y alma a la Escala Ejecutiva. Sabiendo que tiene que dejar el tiempo necesario para prepararse esta parte específica. (creo que con un mes y medio, dos, es suficiente, para hacerlo de forma exclusiva,osea parando y dejando de lado EE). 

Pero hay que tener muy presente una cosa:
El nivel de los psicotécnicos en EB es muy superior al de la EE
Se trata de los mismos ejercicios, pero la dificultad radica en el tiempo de solución. Pudiendo llegar el tiempo de resolución en los psicotécnicos de EB, a un promedio de 11-13 sg por pregunta.
Mientras en EE, puede alcanzar los 30-40sg.

Las razones son obvias. Se necesita celeridad a la hora de seleccionar personal, los psicotécnicos los corrige, al igual que el test de conocimientos una máquina, y la EB soporta un número muy superior de instancias que la EE, por razones obvias y evidentes.

Así que durante todo el año hay que trabajar y practicar mucho esta prueba. Exigirnos cada vez menor tiempo para su finalización. El cronómetro va a ser tan amigo como enemigo en toda la oposición.

Concluyendo en esta visión "personal" de que decisión tomar:

Si yo pudiera volver atrás, sin duda lo cambiaría. 
Haber aprobado EB, y tras dos años, (uno de Escuela y otro de prácticas), retomar el esfuerzo por la EE; para mi hubiera sido la opción más acertada. Habría obtenido un trabajo en el ámbito que deseo, tendría hoy el conocimiento y praxis que otros compañeros poseen,....

Luego también estarán los que en casa les dicen sus padres que la EB para ellos no es, que ellos tienen una carrera, que la EE es un grupo A,....
Todas las opiniones son muy personales y razonables. Pero en esto si me gustaría hacer hincapié y desmontar unos cuantos tabúes existentes al respecto.

Hoy día casi todo el mundo tiene una carrera. Nuestros padres, tienen una concepción muy desactualizada del CNP. Teneis que ser conscientes de la gran profesionalidad que hay en sus filas. De hecho  en torno al 60-70% de los actuales miembros de la EB poseen titulación universitaria. Y más del 80% titulación superior a la exigida.

En este aspecto tengo muchísimos ejemplos entre personas muy cercanas a mi entorno.
Y me gustaría poneros algunos ejemplos sobre ellas.
Mi grandísimo amigo AGB, Igenerio Aeronaútico, años trabajando en la empresa más puntera en ese sector; renuncia al mismo y a su muy superior salario que el actual, y comienza el duro camino conmigo. Aprobó la oposición a EB. Su sueño era volar, y tras continuo esfuerzo y sacrificio, sacó su plaza, ya como policía detro del SMA.
Mi gran amigo, mentor y bastón en todo esto, RCM, con una Licenciatura en Ciencias, y doctorado por Universidad Extranjera, sacó su plaza hace ya unos años. Hoy por hoy es Oficial en uno de los grupos más importantes, valorados y exigentes dentro del CNP.
Mi acicate físico, y ayuda en los peores momentos AA, Igeniero Informático, renuncia a su puesto de trabajo, hoy es Policía Nacional, continua luchando día tras día por sacar la EE. Ha rotado por grandes destinos, aprovechando sus conocimientos técnicos.
Mis compañeros caídos este año en EE, actualmente preparan para EB. Y muchos de ellos tienen dos carreras y master incluído, sin mencionar idiomas....



....Podría seguir así mucho más, y cualquiera que pertenezca a este cuerpo, os dirá lo mismo.

Así que tomad esta decisión tranquilamente, informaros al respecto, sopesadlo con otras personas, familiares, profesionales de las FCS o de cualquier ámbito. 
Pero desterrar de vuestra mente la "titulitis" que existe en este País.

Y lo más importante, la decisión que tomeis, sea cual fuere, es la más acertada de todas, no lo dudeis ni por un momento. 
Solo vuestra confianza y el apoyo de vuestra familia, pareja, entorno, os ayudará en todo este largo camino.





viernes, 21 de marzo de 2014

¿Opositar o no opositar?

Opositar no opositar al Cuerpo Nacional de Policía


Dos de las cuestiones más recurrentes al comienzo del camino.
Respecto a mi, lo tuve claro desde el principio, y creo que esto es relevante.
"Yo quería ser policía, no funcionario"

Estamos viviendo tiempos muy duros y difíciles, donde nuestra excelente generación, con una o varias carreras, masters, idiomas y demás pluses, está avocada a la frustración de esta nueva crisis.
Los empleos son cada vez más inestables e inseguros, y aunque nos duela y nos cueste reconocerlo; somos una Sociedad-Generación que no hemos sido educados ni preparados para ser autónomos, como si lo hacen en otras culturas anglosajonas.
(Aunque por suerte en esto estamos cambiando)

Con ello quiero decir, que aunque un Policía es un funcionario, el 90% de las personas que por esto luchan, lo hacen por vocación (mas temprana o tardía).
Querer pertenecer a un Cuerpo, que es una de las Instituciones más valoradas por la población española, con un eminente servicio de entrega y dedicación permanente al ciudadano y a la Sociedad; son las máximas premisas que creo debe tener o al menos sentir uno antes de afrontar esta decisión.

El CNP cumple sus funciones en todo el territorio nacional, funciones y destinos que son muy diversos, necesarios todos ellos. Con esto quiero decir que la necesidad del servicio, de la superioridad o de la situación será lo que le avoque a uno a un determinado puesto de trabajo, lugar geográfico o profesión. Sin menospreciar claro está que cada uno tenemos una serie de especialidades y conocimientos que en gran medida serán aprovechados por el CNP, para el más eficaz cumplimiento de sus cometidos.

Con ello intento despejar las dudas clásicas de:
  • "Soy Químico/a y me gustaría ser del CSI español y trabajar resolviendo los crímenes más importantes"
  • "Yo soy una persona muy deportista, y creo que mi perfil de dominio de artes marciales y deportes varios encajaría en el GEO"

El CNP está integrado por cerca de 50000 profesionales, con disciplinas y habilidades muy diversas todos ellos, expertos en sus materias y con una larga trayectoria profesional.
Así que lo primero y más importante, es prepararse y aprobar la oposición, conocer el funcionamiento del CNP, y entender que nuestras habilidades pueden ser utilizadas en muchos y diversos campos.
No quieras ser Grison (CSI) o Jack Bauer (24), la Policía ya tiene muchos de esos en sus filas. Lucha como el que más para ser Policía, y dentro del Cuerpo, lucharás por conseguir el destino más acorde contigo mismo


Por ello mi consejo es el siguiente. Lo primero a plantearse es si uno quiere ser Funcionario de la Admón, o uno quiere ser Policía Nacional.
Y si esto último es tu decisión, adelante con ella!!
Con todas sus consecuencias!!!!

Hay tres claves a la hora de afrontar una oposición, sea cual fuere esta, pero principalmente la del CNP.
Las llamaremos por su nombre:
  1. "Coste-Oportunidad": Todos somos conocedores de la situación actual en España, en lo relativo al trabajo. Esta oposición generará un elevado coste personal, económico y material. Que por otro lado se verá compensado con el desarrollo de una carrera profesional con amplias posibilidades, una estabilidad laboral, y un sentimiento de orgullo personal al desarrollar la misma. Esta decisión te hará renunciar algunas cosas, sacrificar otras tantas; y en definitiva esto es lo que has de valorar y sopesar antes de lanzarte al vacio. Plazas existentes, tiempo medio para aprobar, situación económica y personal de cada uno,... etcétera. Toda oposición tiene una serie de costes fijos y variables, y te aseguro que los variables serán los más duros. Por otro lado, el aprobarla te dará una satisfacción personal, como te aseguro no he sentido jamás en mi vida, a la par que una estabilidad profesional y económica que hoy por hoy llega a veces a ser utópica.
  2. "Montaña Rusa": Durante el desarrollo de la misma, vas a disfrutar días maravillosos, y padecer días horrorosos. Habrá momentos en los que crees que te puedes comer el Mundo, que dominas a la perfección el temario, que estás en una óptima forma física. Pero a esto se añadirán de forma sucesiva y/o simultanea días espantosos, en que pensarás por qué te metiste en esto, que vas a suspender, que la gente es infinitamente mejor que tú,... Esto tendrás que sobrellevarlo y sopesarlo de la forma más estoica posible. Y acordarte que después de la tormenta simpre llegará la calma, y viceversa cuando estés en tu halo de comodidad.
  3. "Efecto Embudo": El último aspecto a destacar, es que el efecto embudo es importante en todas las oposiciones, pero mucho más en aquellas, que son convocadas de forma regular, como es esta, que cada año, viene siendo habitual su convocatoria. Ello genera que gente caída en el proceso, vuelve al año siguiente con más o menos fuerza, ganas o suerte, pero vuelve. Tengo muchos amigos caidos este año que son realmente buenos en esto, y se de buena tinta que el año que viene seguirán, de hecho ya han empezado, tras hincar las rodillas al suelo, a levantarse otra vez. De los 3200 opositores que empezamos este año hemos aprobado 50. La tasa de reposición de instancias el año que viene será similar. A los que aprueban y abandonan definitivamente el intento, habrás de sumar los que comienzan en el camino. Produciéndose así sucesivas decantaciones en el mismo. En el cual viejos y buenos "posos" se quedarán otro año, y nuevos y buenos "posos" entrarán por primera vez. En definitiva, no bajará de 3000 instancias.

Sobre la decisión de optar a Escala Básica o Ejecutiva hablaré en el siguiente post

jueves, 20 de marzo de 2014

Quién soy y como he llegado hasta aquí

Como un buen amigo me dijo un día, "eres una persona que simpre consigues lo que quieres y deseas, y parece que no te cuesta".
Y por un tiempo dejé de creerlo.

Así que empezaré por el principio...
Soy un madrileño, añada de 1982, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y fervoroso amante del Derecho Penal.
Recientemente aprobado como Inspector del Cuerpo Nacional de Policía. No sin un largo esfuerzo cuyo camino ha sido costoso en lo personal, económico y material.

Por todo ello, me he propuesto crear este blog, para aquel que necesite unas pautas, una luz al comienzo del camino, una antorcha a lo largo de él, o un motor diesel, para los que como yo, esto le has costado unos cuantos años.

Actualmente, en los ratos de libres que me permiten mis ocupaciones laborables, doy clases particulares para la preparación de la oposición a la Escala Ejecutiva.

Dos hechos han marcado esta andadura, y que he tenido muy en cuenta en todo momento.
<Corre mucho más un galgo que un Mastín, pero si el camino es largo, corre más el Mastín que el Galgo>
Y lo que es aún más importante en esto de las oposiciones:
<Jamás llegarás a tu destino si te paras a tirar piedras todos los perros que salen a ladrarte al camino>