viernes, 11 de julio de 2014

Supuesto práctico (2): Calificación perfecta vs Muy buen supuesto


Primera Pregunta: Calificación y Fundamentación Jurídica

Si antes nos ponían un supuesto cometido por una o varias personas que realizaban de 8-10 delitos. En los 2 últimos años los supuestos versan de 4-6 delitos cometidos por autores distintos, o incluso victimas de unos que se convierten en autores de otros. (Bonito jaleo)
Lo que se ha convertido en un “corta y pega” de 4 o 5 sentencias del TS, que cabalmente te unirá el Tribunal de la oposición con una lógica inverosímil. 

Por poneros un ejemplo; “María va a un supermercado y roba a punta de pistola la recaudacón del día, sale con el dinero, calle abajo se encuentra con su ex novio Mario, le acompaña a casa, y este agrede sexualmente a María. Mario queda por la noche con dos amigos a los que entrega la cantidad de 150 gr de cocaína,….”

La complejidad con ello ha aumentado, sobre todo en lo que respecta a la 2ª pregunta.

Pero en este post nos vamos a centrar en la Primera pregunta, la famosa Calificación jurídico penal.

Calificación perfecta vs Muy buen supuesto

Todo el mundo tiene la misma duda.
 ¿Una calificación que no sea perfecta te suspende el supuesto?
Y la respuesta no es fácil. Sí y No.

Evidentemente una calificación en la que uno mete un pufo relevante puede dar al traste todas sus expectativas. Me inclinaría a darle un 75% de valor a la calificación jurídica.
Pero también es cierto que con una calificación perfecta, no es imposible quedarse fuera si el resto de tu supuesto es muy flojo.

Tenéis que recordar que el no realizar una pregunta es motivo de no corrección del examen. Y el poner dos líneas en una pregunta de Sociología, a la que todos vamos con la lengua fuera, es muy probable motivo de suspenso

Así que dos son las cosas que le van hacer aprobar el supuesto a uno:
  • Tener muy buena calificación con un ejercicio completo bastante bueno

  • Destacar por encima del resto de opositores con los que lees, es decir barrerlos

Empecemos hablando de la 1ª pregunta.

jueves, 10 de julio de 2014

Supuesto práctico (1): Líneas generales

Tercera Prueba Oposición Escala Ejecutiva Cuerpo Nacional de Policía

En esta parte se realizan varias pruebas: supuesto práctico, test de personalidad, biodata y psicotécnicos.
Me centraré en el supuesto práctico.
Todos sabemos que consiste en la realización por escrito en 90' de un supuesto práctico jurídico-penal.

En él se distinguen tres partes:
I.- Calificación y Fundamentación Jurídica
II.- Aspectos procesales y policiales aplicables al caso
III.- Una pregunta psicosocial del temario que nos pondrán en relación a los hechos probados.

Como todo en este blog, me centraré en los aspectos a mi juicio más importantes sobre cómo afrontarlo. Ya que todos sabemos en qué consiste la realización del temido/querido supuesto.

Para empezar me remito a post anteriores, para hacer hincapié en que el CP hay que dominarlo a la perfección
Saber su artículado es vital para aprobar esta parte. 
De hecho, a excepción del año 2011-2012 que se dieron 6 semanas entre la nota del teórico y la realización del supuesto, por lo general en todas las demás convocatorias han sido 7 días.



Por ello, esa semana no es para preparar segundas preguntas ni estudiar el CP, ese trabajo ya tiene que venir hecho con anterioridad.

La primera dificultad que nos vamos a encontrar es el tiempo y con ello la capacidad de síntesis.

Yo suelo decir a la gente que preparo, que el supuesto práctico es un 80% vómito y 20% improvisación.

Los segundos son vitales, uno empieza leyendo los hechos probados y le va a dedicar unos 5-10 minutos máximo para pensar y calificar los delitos y faltas (inclusive la lectura; ya no dan tiempo para leer el factum)

La estructura mental que tenemos preparada sobre los "supuestos tipo", se tiene que ir desarrollando  a la vez que lo vamos adaptando a las peculiaridades que nos vamos encontrando sobre la mesa.
Pero uno, no se puede parar a pensar cómo desarrollarlo, hacerse un esquema o cosas de este tipo.
Hay que traer todas las circunstancias, imprevistos e inclemencias preparadas de antes (80% vómito)
Y luego sobre la marcha nos iremos adaptando al supuesto que en cuestión nos han planteado (20% improvisación)

El cómo preparar esta prueba no difiere del resto mucho. Solo hay que hacer  miles y miles de supuestos. Ir mejorando nuestras calificaciones jurídicas, entender las líneas jurisprudenciales recientes, saber como afrontar distintos procedimientos en un único caso, ....
Al principio se debe trabajar con calma, entender las calificaciones, pulir nuestro lenguaje jurídico, ir mejorando poco a poco nuestras frases, para hacerlas completas y breves.
Para más adelante trabajar con cronómetro.
Esto del cronómetro es algo que mucha gente no hace, y el día "D" cuando están desarrollando la detención, oyen de fondo esa horrible plegaria de ... "señores, quedan 10 minutos"

Una buena distribución del tiempo sería la siguiente:

Lectura y Calificación (8´-10´)
1ª pregunta (20´-25´)
2ª pregunta (35´-40´)
3ª pregunta (15´-20´)

Con estos tiempos, podemos llegar a saber cuando estemos practicando si vamos bien o mal, si llegaremos mas o menos justos. Por ello considero que hay que hacer a la semana mínimo 1 supuesto con cronómetro, y varios sin él 

Yo he realizado tres supuestos prácticos y conseguí mi aprobado en el tercero y último. Por ello para mí es la prueba más completa, relevante y difícil. Motivo por el cual voy a intentar desglosarla y tratar de explicarosla en varios post.
También creo haber reflejado que el sentido de este blog es ayudar a la gente que oposita a la Escala Ejecutiva del CNP, por ello intentaré adentrarme en los trucos y aspectos que para mí parecen mas interesantes, y he ido adquiriendo con los años de fracasos. No pretendo explicar cómo se hace un supuesto, ni qué es un supuesto. Entiendo que eso ya lo sabeis.



martes, 8 de abril de 2014

Cuántas preguntas he de contestar en el Test

Esta habitual duda le surge a todo opositor, por lo menos en esta nuestra Oposición a Escala Ejecutiva.
Cada uno tiene su tesis, los hay que son o deben ser grandes matemáticos o estadísticos, y le razonan a uno el porque debe responder las 100 en base a la progresión que sufre la probabilidad de acierto-fallo.
Los hay que dicen que por encima de 70, otros que de 80.

Bueno, yo os comentaré mi opinión personal.
<No hay ningún número mágico de respuestas que te den con mayor probabilidad el aprobado>


Para mí cada examen de los que me he presentado ha sido un Mundo, cada uno ha tenido su técnica, y por ello no les puedo tratar de forma igual.
Y como ya os dije he suspendido un solo test, siempre me quedé en el supuesto.
Esto no significa que yo tenga la razón, pero sí que a mi me ha funcionado.

El test es distinto cada año, el temario puede ser igual, pero no su examen. Por ejemplo este último año fue extremadamente complicado por el desconocimiento que nos generó a la gran mayoría muchas de sus preguntas, fuera de temario, autores irreconocibles,...
En cambio el año pasado el peso lo llevó el Derecho Admvo (Tema-9) muy literal el examen en esa parte, y en lo demás fue un campo de minas, esa preciosa pradera verde en la que uno se adentra con tranquilidad y luego vienen los disgustos.

Mi sistema, que se apoya en tres variables, es el siguiente:

  1. Tipo de Opositor que eres:  
 Yo he sido una persona que cuando realizaba test de preparación,  fallaba muy pocas preguntas. Tanto en exámenes fáciles como difíciles, con su consiguiente disminución de respuestas en estos últimos, claro está.
Con esto quiero decir que cada uno tiene que saber cuantas preguntas viene fallando de media, y entender que el examen del día "d", será mucho más difícil a los que venimos haciendo.
En simulacros finales y difíciles de 100 preguntas mi media de fallos rondaba las 10-12.
Esto se tradujo en que yo amarraba bastante, porque tenía bastante confianza en mis respuestas.[74,64,62]
Por otro lado, si tu nº de fallos es mayor, ya sea por dominio del temario, nervios, tiempo, u otras circunstancias; creo que deberías aproximarte a un número más elevado de repuestas, para salvar ese margen de error.

Esto se puede comprobar en casa, haz un examen responde con boli azul las que seguro ibas a responder, y con negro las que podrías arriesgarte a responder. Con ello saca las dos notas, es decir una nota contando todas las respuestas, y la otra contando sólo las azules.
Y extrae luego tus propias conclusiones

    2.  Tipo de examen al que te enfrentas:

Cada examen es un Mundo, y uno tiene poco tiempo para descubrir a qué tipo de examen se está enfrentando. Pero hay que descubrirlo. Esto se logra siendo rápido en las respuestas. 
Es de suma importancia poder dar dos vueltas mínimo al examen del día "d". Así en la primera descubriras qué tienes delante, y tras contar las preguntas contestadas y el tiempo empleado, sabrás que hacer en esa segunda vuelta. (Si hay que tirarse a la piscina o amarrar con tranquilidad)

El cuestionario nos lo presentan en un grupo de folios grapados. Mi consejo es el siguiente:
La primera vuelta es para responder simplemente aquellas que estamos seguros de acertar, no os preocupeis si pasais 12 preguntas sin contestar, los que hacen los test utilizan esta técnica para crear ansiedad y necesidad de responder al "tun tun".
Las preguntas que nos vamos encontrando y que creemos que podemos responder pero dudamos, las dejaremos para siguiente vuelta, ¡no podemos perder tiempo!
 Para ello, os recomiendo que utilices la primera o la última hoja del cuestionario de preguntas que te dan grapado,para que en su margen anotes el nº de esas preguntas que crees que puedes responder en la 2º vuelta 
(13,16,36,42,87,...)


Terminada la 1ª miramos crono y contamos preguntas respondidas.
Empezamos la segunda vuelta, por aquellas preguntas que hemos anotado, por creer que con una lectura más detenida podemos sacar.

Posiblemente aquí ya te queden 1-3 minutos para terminar. Si el Nº de respuestas es óptimo, cierra el boli, no te calientes, solo repasa la hoja de lectura óptica. Si por el contrario has respondido pocas.... amigo tienes 2 minutos para hacer lo que puedas.

   3.  Tan aprobado es un 5 como un 7:

A diferencia de otras oposiciones que puedes aprobar con un 6 y quedarte sin plaza porque el corte se fijó en 7, aquí no ocurre esto. El examen será bastante difícil y el tiempo como ya sabes es corto.
Así que el Tribunal actua de la siguiente manera. 
Te pone un examen difícil con el objetivo de que haya poca gente por encima del 5, y ya luego utilizando Campana de Gauss, establece la nota de corte (4´15, 4´98,...).
Con ello se asegura que a la siguiente fase pasen solo el triple de opositores que de plazas convocadas.
Por ello; actúa con inteligencia, da igual que saques un 8 en el test, si luego caes en el supuesto, psicotécnicos o en la entrevista. Aquí lo determinante es pasar prueba a prueba, sin hacer ruido, pero estando siempre dentro de su corte.
Con esto no pretendo deciros que vayais al 60%, todo lo contrario. Teneis que ir al 120% estudiando, respondiendo preguntas, haciendo psicotécnicos y supuestos. Pero siempre el corazón y la cabeza frías cual témpano de hielo


2º Prueba: El Test de Conocimientos

Empecemos hablando del Test de conocimientos.

El Test de conocimientos consiste en la realización de un cuestionario de 100 preguntas en 50 minutos.En el se reflejan todas las materias que entran en la convocatoria, ya sea Derecho penal General, Especial, Sociología, Procesal, Constitucional, y las materias científico-técnicas.
El dato importante es el "tiempo"; esto supone un ratio de 30 segundos por pregunta. Con lo que habrá que combinar la celeridad a la hora de realizarlo, y la templanza y seguridad para contestar correctamente.

 Estadísticamente es la prueba más difícil de todas. Y digo estadísticamente, porque personalmente para mí se trata del Supuesto Práctico, la de mayor complejidad.
Este año, ha sido el primero en el que la convocatoria ha fijado que el nº de opositores que pasarán a la siguiente fase, no superaría el triple de plazas convocadas. Es decir de las 50 plazas ofertadas, pasarían los 150 mejores.

Esta prueba es la segunda para el que no es policía, porque los policías, no realizan las pruebas físicas. Con lo cual al test llegarán unas 2200-2500 personas de las 3000 y pico instancias que se hayan presentado.
Quedándose solo con 150 personas uno se puede imaginar el porqué de la dificultad estadística. Solo entre un 7-10% de los presentados supera el test.

Hablaremos de las tres principales premisas del Test de conocimientos:

  • La dificultad en sí radica no en las preguntas si no en las opciones de respuesta
Nos darán tres opciones de respuesta(a/b/c),  de las cuales solo una será la correcta. Aunque cuando uno se enfrenta a ello, habrá diversas preguntas en las que 2 opciones le parezcan correctas. Pero una y solo uno será la más acertada.
Para solventar esto, solo existe una vía, que es llevarlo muy bien, al dedillo o a la perfección.
Literalidad en la Ley y comprensión de lo que estudiamos.

El temario hay que dominarlo a la perfección si un artículo utiliza la conjunción "y" y no la conjunción "o"; si nos habla de "personas" y no "persona", en definitiva, la literalidad es el sumum de la perfección y del éxito en esta prueba.

  • Las preguntas falladas y las que dejamos en blanco, bajan puntos.
La fórmula utilizada para corregir es a 1ª vista algo compleja
A= Preg. acertadas
F=Fallos.
n= nº opciones de respuesta (generalmente 3[a/b/c] -1 =2)



Resumiendo, por cada dos preguntas falladas bajamos un punto. Cada pregunta fallada nos resta 0,50.
Así que habrá que andar cautos a la hora de responder sin más.
Esto implica que a parte de saber el temario, tenemos que saber afrontar el test. Y esto es una de las razones por las que cae tanta gente aquí, y no por falta de conocimientos.
Conozco compañeros realmente buenos, que ya sea porque no se les da bien este tipo test, o por una mala gestión del mismo, suspenden el examen. Así que habrá que prepararse a conciencia para un tipo test realmente difícil, con poco tiempo para su resolución.

Sobre cual es el "número mágico" (si es que existe) 
de preguntas a responder hablaré en el siguiente post.

¿Qué temas me tengo que estudiar y cuáles me puedo dejar?
Me remito a los orígenes de mi blog; es decir: Esto no es la Universidad.

Estamos en un procedimiento competitivo con gente muy buena, y debemos recordar que "el objetivo para el tribunal no es aprobar, sino eliminar gente para al final del mismo aprobar a los mejores."
Personalmente creo que no debemos dejarnos ningún tema de los 62 que entran. Cierto es que hay algunos más tediosos que otros, pero hay que llevarlos todos de la mejor manera.
Quizás uno se pueda permitir dominar un poco menos algún tema, siendo consciente que es muy probable que caigan unas 2-3 preguntas por cada uno.
En tal caso no nos deberíamos permitir errores en los temas que si llevamos a la perfección. (y tened en cuenta que hay preguntas inasumibles, y pueden versar sobre esos temas que supuestamente llevamos bien)
Además la oposición se compone de varias pruebas, y en ellas es habitual recurrir a distintas partes del temario. Por ejemplo en el Supuesto hablamos de que el CP se debe llevar a la perfección,casi  los 639 artículos. Así como los temas de Procesal, y de Sociología que también se deben dominar para salir airoso de esta prueba.
En la entrevista personal, no solo se centrarán en aspectos psicológicos, sino también de actitudes policiales, con lo cual los temas del Ministerio del Interio, FFCC Seguridad y Régimen disciplinario son vitales para afrontarla.


Es ilógico escurrir el bulto, porque tarde o temprano tendrás que enfrentarte a todos los temas en las diversas partes del proceso selectivo, y entre prueba y prueba, no suele mediar mucho tiempo

sábado, 5 de abril de 2014

Contenido de la Oposición al CNP

Asumo que la practica totalidad de los lectores, conocen los requisitos de acceso; relativos a altura, edad, titulación, etc. Así como el temario.
Ante cualquier duda, siempre me pongo a vuestra disposición en el correo que ya conoceis de vacatiolegis43@gmail.com

Pero nunca viene mal tener toda esta información en un mismo sitio, por escrito y a disposición de cada uno. Con lo cual lo mejor será utilizar a la propia División de Formación y Perfeccionamiento, y el sitio web que nos habilita para ponernos en contacto con ellos y solicitar toda esta información que nos llegará a casa por escrito:

http://www.policia.es/oposiciones/contactar.html

Hay que tener en cuenta que cada año las circunstancias pueden cambiar y con ello el temario o los requisitos de acceso. Por ello, como bien muchos saben y otros no, en términos jurídicos "La Convocatoria es la Ley de la Oposición"
Y en términos más profanos "Lo que diga el BOE va a misa"

Nada hace presagiar que en lo relativo a Escala Ejecutiva vaya a cambiar algo de temario o requisitos para la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2014. Y en lo relativo a Escala Básica tampoco creo, pese a que se quiere implantar la necesidad de poseer Bachillerato y no ESO como se venía exigiendo hasta entonces.

Por ello me remito a la propia pg web del CNP:
www.policia.es
Donde navegando uno encontrará todos estos extremos, pudiendo incluso recurrir a publicaciones de anteriores convocatorias en el BOE para ver que se exigió el año  anterior.
Como esto es lo más acertado de todo, os dejo el link del BOE que contiene la Convocatoria Pública de la Oposición este año.

Escala Ejecutiva:
http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/18/pdfs/BOE-A-2013-6594.pdf
Escala Básica:
http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/20/pdfs/BOE-A-2013-9751.pdf


Creo que con todo esto se podrá obtener suficiente información sobre el proceso.
Aún así reitero mi absoluta disposición a resolveros personalmente cualquier duda.
Prefieriendo por ello detallar en los sucecivos post, claves, partes de la opsición, formas de afrontarlo, peculiaridades del proceso y demás controversias que puedan surgir.

¿Cuál es la mejor Academia?


Esta es la eterna pregunta y consulta en todo tipo de foros al respecto.
Os daré mi opinión personal plenamente objetiva, pues no trabajo para ninguna. y haré hincapié en sus aspectos positivos y negativos.
Lo primero es, por suerte para unos y desgracia de otros, que las mejores academias se encuentran en Madrid, salvedad hecha de Acopol (Avila, creo que ha cerrado en Valencia) y Academia Nacional (Gijón).

Academia Aguilas:
Yo empecé en Academia Aguilas, y he estado en ella el 80% de la preparación. Su sede está en Madrid en el Paseo de las Delicias. En cuanto a precio es algo elevado. Su coste en modalidad presencial incluye la preparación de todas las pruebas, inclusive las físicas. Podrás preparar igualmente con ellos el Inglés, de forma opcional.(Vienen dando 3h/semana)
Su temario se compra de forma independiente al de la matrícula  y la mensualidad. He de reconocer que ha mejorado sustancialmente en cuanto a temario. Al principio yo amplié por otras fuentes, porque me parecía flojo, sobretodo en Sociología.
Como es la que más conozco os puedo hablar de ella más  profundamente.
En modalidad presencial, su dinámica consiste en tres clases por semana, de 3 horas cada una, repartiéndose las materias entre las mismas. Estableciendo turnos de 16-19 y 19-22 horas
Tienen una carga de trabajo interesante, con un programa mensual que se entrega al alumno cada mes, con lo cual, uno sabe que examen toca ese día, semana, mes. Esto me parece interesante para el que empieza, porque hay que habituarse cuanto antes al ritmo y redunda en la mejora a la hora de organizarnos.
Suelen llegar a dar 2-3 vueltas al temario, si la convocatoria no da un imprevisto, como este año.
Me parecen muy buenos en la preparación del supuesto práctico, aunque actualmente otras academias también están cogiendo bastante nivel en esta prueba.
En la modalidad de " a distancia", la diferencia estriba en que uno se prepara po su cuenta. y con un sistema informático, va realizando los mismos test que realizan los de presencial, al mismo ritmo.
Una vez al mes se prepara el supuesto práctico, generalmente Sábados o Domingos. Siendo una clase de 5 h aprox. para compensar las horas que dan de supuesto entre semana los de presencial.
Esta modalidad es muy acogida por estudiantes de otras Comunidades, o incluso de Madrid, que por ocupaciones o porque ya llevan tiempo opositando, optan por este modelo.


Lo más positivo: Preparación del Supuesto práctico, y la carga y distribución de trabajo en presencial.
Lo más negativo: Los test me parecen flojos, comparado con el nivel del examen que te vas a encontrar el día "D".

Academia Joyfepol:
Academia situada en Madrid, en la zona de Aluche, metro Campamento.
Como todo han ido evolucionando. Comenzaron siendo de las más punteras. Considero que tienen un temario bastante bueno. Hace cierto tiempo se podría decir que eran las Nº 1 en la preparación de psicotécnicos, de hecho actualmente siguen teniendo muy buena fama.
Desconozco cual es su horario ni ritmo de trabajo, no puedo hablar en profundidad de ello.
En lo relativo a las pruebas físicas, las preparan en el Polideportivo de Orcasitas. Destaco este aspecto, porque si me parecen excelentes en cuanto a su preparación. Aunque esto es un tema superficial, porque cualquiera puede agenciarse un preparador por su cuenta.
Pero mi opinión, que iba a preparar por mi cuenta, no con ellos pero sí en el mismo polideportivo, es que el entrenador que tienen es bastante duro y constante. Además corre con ellos.(me acuerdo terminar yo mi entrenamiento y ellos seguir corriendo). Así que, si alguien necesita este tipo de entrenador es una variable a sopesar.


Lo más positivo: Tienen buen temario y psicotécnicos.
Lo más negativo: Es una academia que vino de más a menos.

Academia Acopol:
Esta Academia está situada en Ávila. Tiene su modalidad presencial, y a distancia.
Por todos es conocido su temario en famosos libros tamaño cuartilla, distribuido en 5 tomos. Hubo una época en que los vendían y se podían adquirir sin ser su alumno, creo que cortaron el grifo el año pasado.
Es una Academia bastante buena, de las mejores, en lo que respecta a la preparación del test de conocimientos. Se dice (y esto no es una opinión personal) que son muy competitivos los propios alumnos entre ellos,...( así que el clima de trabajo no es para destacar, aunque tampoco nadie dijo que vinieramos a hacer amigos)
Igualmente preparan las pruebas físicas allí en Avila en un polideportivo, cosa interesante a la hora de adaptarse a la altitud y/o frío abulense, pues la sede de pruebas físicas desde hace dos años es única, es decir, Avila, salvedas hechas a los isleños, Palma de Mallorca y Gran Canaria. Aunque se puede solucionar esto sin necesidad de matricularse en una academia....

Me parecen de las mejores Academias para pasar el Test de Conocimientos. Creo que poseen muy buenos test, que custodian cual santo grial. Son muy enrevesados en sus preguntas, cosa similar a las del día "D".
Eso sí, donde me parecen sustancialmente flojos, es en supuestos prácticos. Creo que los da un miembro de judicaturas, y se trabajan supuestos o muy básicos o muy incoherentes (Delitos vs Urbanismo)
De hecho es habitual que la gente vaya a esta Academia y simultaneamente con Aguilas.


Lo más positivo: El temario y el test de conocimiento, sin duda son muy competentes en su preparación.
Lo más negativo: El supuesto práctico

Academia Legispol:
Academia de Madrid, ubicada en la zona de villaverde.
Esta academia tiene al igual que otras, un sitema presencial y de distancia. Tiene un precio bastante asequible, en el cual está incluido el temario. Temario que te van dando poco a poco según lo va uno solicitando. Es una academia de reciente conocimiento que ha ido ganado enteros. De hecho el año pasado es la que más opositores metió en Escala Básica. Su carga de trabajo de distribuye en torno a tres días semanales, de los cuales dejan uno para psicotécnicos/supuestos, y los otros dos para temario.
El temario me parece bastante bueno y extenso, sobretodo en lo relativo a sociología. En algunas temas determinados me parece algo excesiva su extensión.
Destacaría de esta Academia la preparación de psicotécnicos. Aquí si me atrevo a decir que son los mejores hoy día en ello. Sus profesionales de esta materia, a parte de ser profesionales del cuerpo, son extremadamente buenos a la hora de enseñar a uno como afrontarlos, trucos, velocidad, etc.
En supuestos tienen dos profesores muy buenos, inspectores, ambos aprobados por turno libre (lo que significa que saben de que va el tema) la cosa es que desconozco si actualmente continuan en ella o no.
Igualmente preparan pruebas físicas, creo que en polideportivo de Aluche, pero el preparador es independiente del precio, aunque no tan caro como uno indicidual.
Es muy conocida a nivel de promoción interna por los profesionales.

Creo que donde cojea un poco es en la carga de trabajo, su distribución de clases es semanal para todas las escalas, pero para mi gusto es algo más complicado en la organización del horario, quizá por las ocupaciones laborables de los profesores, se va modificando el mismo; eso sí, sin dejar de atender todas las clases previstas.
Mi opinión personal,  es muy bastante buena academia, sobretodo cuando uno ya lleva un tiempo en esto. Empezar recién salido de la universidad sin estar acostumbrado a una dinámica opositora puede constar un poco.


Lo más positivo: En psicotécnicos son los nº 1, test bastante buenos y precio asequible
Lo más negativo: Quizá la organización del horario mesnual algo liosa y compleja para el nuevo.

Academia OCS:
Academia madrileña, situada en la Carretera de Canillas, barrio de hortaleza.
Conozco poco de esta Academia como para hablar en profundidad de ella.
Creo que tiene un temario tan bueno como extenso, aquí el límite lo tendrá que poner cada uno.
Yo soy de los ampliar, y de hecho mi temario personal está conformado por el de 4 Academias principalmente, ahora, no todo el campo es orégano. Y también el éxito reside en la capacidad de síntesis.
Esta Academia está sonando fuerte últimamente. De hecho son varios los opositores de este año que han aprobado Escala Ejecutiva con ellos.
No puedo hablaros de su preparación al supuesto práctico. Pero creo que sí son buenos en el teórico.
Es comumente conocida por todos por ser la "Reina de los Rumores" Y la verdad es que suelen acertar. Todo opositor que se precie debe seguirles en Facebook, pues suelen adelantar las fechas previsibles de exámenes y en las últimas convocatorias lo vienen haciendo con sorprendente acierto.


Lo más positivo: ------
Lo más negativo:------

Academia Pernas:
Esta Academia madrileña del distrito de Tetuán  lleva tiempo en este mundo. Hace bastante fue muy buena conocida. Actualmente no destaca por un elevado número de alumnos matrículados. Quizá sea bueno para su preparación, quizá no sea bueno. Lo desconozco y no voy a opinar de ello.
Preparan igualmente pruebas físicas en el Polideportivo de orcasitas.
Llevan estos  dos últimos años consiguiendo más de un 70% de aprobados en el supuesto. Si mal no recuerdo, de sus alumnos de esta convocatoria que aprobaron el test, han metido un 70%. (Lo pasaron unos 10-12)
Esto ya es; para buen entendor pocas palabras bastan. que cada uno saque su criterio al respecto.
Yo no tengo nigun opinión negativa ni positiva hacia esta academia, solo os comento los pocos datos que poseo, para que cada uno se informe más y mejor.



Lo más positivo:------
Lo más negativo:-----


Poco más que deciros sobre las Academias, desconozco las de fuera de Madrid, excepto las ya mencionadas. Mi consejo es que os informeis con amigos, foros y compañeros, y si
aún así teneis cualquier duda, podeis contactar conmigo vía correo electrónico.(vacatiolegis43@gmail.com)
Existen muchas más academias que estas, yo os he mencionado las más conocidas y para mi gusto las mejores en la preparación.

miércoles, 26 de marzo de 2014

¿Academias o voy por libre?

Voy por academia o lo preparo por mi cuenta

Tomar esta decisión dependerá de las circunstancias personales, profesionales y laborales de cada uno.
Las academias no es que sean baratas, y tienen un horario determinado que puede cuadrar o no con nuestras ocupaciones.
Yo personalmente recomiendo que al comienzo, es interesante una academia. Si empiezas en este mundillo, lo mejor es apoyarte en su soporte. Por varias razones:
  • Las Academias llevan un ritmo, y cuanto antes te adaptes a él, antes cogerás la dinámica.
  • Compartirás con otros opositores experiencias y dudas. Aprenderás mucho del igual a ti.
  • Conocerás gente que lleva tiempo en esto y ya sabes lo de "más sabe el diablo por perro viejo..."
  • El personal docente es profesional del CNP, con lo cual modificaciones, criterios o tendencias les llegan antes que a cualquiera.
La gran mayoría de Academias, por lo menos las más punteras, tienen dos tipos de horarios; presenciales y a distancia. Ello es importante para aquellos que sus ocupaciones no les permitan compatibilizarlo con una presencia semanal en la misma.
Los cursos a distancia generalmente tienen un soporte por internet, para ir realizando test, resolver dudas en tutorías, obtener documentación y actualizaciones. Y cada "x" tiempo, mensual, semanal, establecen una clase presencial, por lo general en fin de semana.

Prepararlo por cuenta propia
Prepararlo por cuenta propia es otra opción, yo personalmente, no se la recomiendo a alguien que acabe de empezar, pero reitero que esta es mi opinión personal. Evidentemente cada uno podemos tener un nivel de constancia, sacrificio y conocimientos determinados.
Pero creo que hay que conocer como funciona este sistema, el cual no deja de ser una oposición como otras, pero tiene sus particularidades. Y la mejor forma de concerlas y adaptarse a ellas creo que puede ser empezando con una Academia. Ojala le baste a uno un único año para aprobar, en caso contrario, ya con esa experiencia podrá tomar uno la decisión de ir por libre o con academia


lunes, 24 de marzo de 2014

¿Escala Ejecutiva (EE) o Escala Básica (EB)?

Esta es la clásica duda que a todo el mundo le surge al comenzar. Yo personalmente, os comentaré mi experiencia, por si os sirve de ayuda para resolverla.



Cuando terminé mi carrera de Derecho, opté directamente a Escala Ejecutiva. El soporte que me daba un conocimiento jurídico atesorado en años, hizo crecer en mi el sentimiento de que era lógico, que para mi sería más fácil, pues partía de no tener que entender el 70% del temario, sino comenzar a estudiarlo sin más.
Por una parte fue cierto, los tecnicismos que usan los juristas a veces son un poco raros y pesados.
Pero por otra cometí un error.
Y lo sigo diciendo a toro pasado, aún cuando hoy tengo mi plaza de Inspector lograda.

En mi primer año, aún viví una de esas maravillosas promociones de 5000 plazas  para EB. 
Sí, a los que empezáis aquí, hubo una época en que se ofertaban 5000 plazas!!!!!

Yo opté firme y decididamente durante 3 años por Escala Ejecutiva exclusivamente, (75 plazas).

Así pues, cuando me topé con el muro de la realidad, de la dificultad de esta oposición, y empecé a conocer los tres criterios que os definí en el post anterior; tomé la decisión de optar a las dos simultaneamente, EE y EB.
Quizá un poco tarde porque ya me enfrenté a 353, y 153 plazas. 
En estas convocatorias  con cerca de 55000 instancias, el nivel de los psicotécnicos era muy fuerte, y el determinante. Así pues caí en ellos; el primer año bastó un 2,5 de corte para quitarse de un plumazo a 50000 opositores. (Yo saqué 2,430). 
Esto quiere decir que de las 52000 instancias que hubo, si mal no recuerdo, solo pasaron 800 personas. O sea, que solo 800 personas alcanzaron la nota de 2,5.
El segundo año subió el corte a 4,5. Yo me quedé en 4,3.
El  año pasado, cuando solo quedábamos 600 personas para 153 plazas, el corte fue de 5,15. Yo saqué 5,09.

Pero no todo fue negativo, en todos esos intentos, nunca suspendí el teórico de Escala Básica. 
Y a esto es donde quiero llegar.  
Mi consejo es prepararse las dos. 

Al fin y al cabo el temario es similar en un 60%. 
El nivel que uno adquiere en la parte jurídica con EE es bastante más elevado y óptimo como para afrontar la EB. 
Eso sí, sabiendo que hay que prepararse uno temas específicos de informática,electrónica, armas, drogas, prevención riesgos laborables ..... sin los cuales, es bastante difícil aprobarla.

Así pues, recomiendo al que opte a las dos:
Que se dedique en cuerpo y alma a la Escala Ejecutiva. Sabiendo que tiene que dejar el tiempo necesario para prepararse esta parte específica. (creo que con un mes y medio, dos, es suficiente, para hacerlo de forma exclusiva,osea parando y dejando de lado EE). 

Pero hay que tener muy presente una cosa:
El nivel de los psicotécnicos en EB es muy superior al de la EE
Se trata de los mismos ejercicios, pero la dificultad radica en el tiempo de solución. Pudiendo llegar el tiempo de resolución en los psicotécnicos de EB, a un promedio de 11-13 sg por pregunta.
Mientras en EE, puede alcanzar los 30-40sg.

Las razones son obvias. Se necesita celeridad a la hora de seleccionar personal, los psicotécnicos los corrige, al igual que el test de conocimientos una máquina, y la EB soporta un número muy superior de instancias que la EE, por razones obvias y evidentes.

Así que durante todo el año hay que trabajar y practicar mucho esta prueba. Exigirnos cada vez menor tiempo para su finalización. El cronómetro va a ser tan amigo como enemigo en toda la oposición.

Concluyendo en esta visión "personal" de que decisión tomar:

Si yo pudiera volver atrás, sin duda lo cambiaría. 
Haber aprobado EB, y tras dos años, (uno de Escuela y otro de prácticas), retomar el esfuerzo por la EE; para mi hubiera sido la opción más acertada. Habría obtenido un trabajo en el ámbito que deseo, tendría hoy el conocimiento y praxis que otros compañeros poseen,....

Luego también estarán los que en casa les dicen sus padres que la EB para ellos no es, que ellos tienen una carrera, que la EE es un grupo A,....
Todas las opiniones son muy personales y razonables. Pero en esto si me gustaría hacer hincapié y desmontar unos cuantos tabúes existentes al respecto.

Hoy día casi todo el mundo tiene una carrera. Nuestros padres, tienen una concepción muy desactualizada del CNP. Teneis que ser conscientes de la gran profesionalidad que hay en sus filas. De hecho  en torno al 60-70% de los actuales miembros de la EB poseen titulación universitaria. Y más del 80% titulación superior a la exigida.

En este aspecto tengo muchísimos ejemplos entre personas muy cercanas a mi entorno.
Y me gustaría poneros algunos ejemplos sobre ellas.
Mi grandísimo amigo AGB, Igenerio Aeronaútico, años trabajando en la empresa más puntera en ese sector; renuncia al mismo y a su muy superior salario que el actual, y comienza el duro camino conmigo. Aprobó la oposición a EB. Su sueño era volar, y tras continuo esfuerzo y sacrificio, sacó su plaza, ya como policía detro del SMA.
Mi gran amigo, mentor y bastón en todo esto, RCM, con una Licenciatura en Ciencias, y doctorado por Universidad Extranjera, sacó su plaza hace ya unos años. Hoy por hoy es Oficial en uno de los grupos más importantes, valorados y exigentes dentro del CNP.
Mi acicate físico, y ayuda en los peores momentos AA, Igeniero Informático, renuncia a su puesto de trabajo, hoy es Policía Nacional, continua luchando día tras día por sacar la EE. Ha rotado por grandes destinos, aprovechando sus conocimientos técnicos.
Mis compañeros caídos este año en EE, actualmente preparan para EB. Y muchos de ellos tienen dos carreras y master incluído, sin mencionar idiomas....



....Podría seguir así mucho más, y cualquiera que pertenezca a este cuerpo, os dirá lo mismo.

Así que tomad esta decisión tranquilamente, informaros al respecto, sopesadlo con otras personas, familiares, profesionales de las FCS o de cualquier ámbito. 
Pero desterrar de vuestra mente la "titulitis" que existe en este País.

Y lo más importante, la decisión que tomeis, sea cual fuere, es la más acertada de todas, no lo dudeis ni por un momento. 
Solo vuestra confianza y el apoyo de vuestra familia, pareja, entorno, os ayudará en todo este largo camino.





viernes, 21 de marzo de 2014

¿Opositar o no opositar?

Opositar no opositar al Cuerpo Nacional de Policía


Dos de las cuestiones más recurrentes al comienzo del camino.
Respecto a mi, lo tuve claro desde el principio, y creo que esto es relevante.
"Yo quería ser policía, no funcionario"

Estamos viviendo tiempos muy duros y difíciles, donde nuestra excelente generación, con una o varias carreras, masters, idiomas y demás pluses, está avocada a la frustración de esta nueva crisis.
Los empleos son cada vez más inestables e inseguros, y aunque nos duela y nos cueste reconocerlo; somos una Sociedad-Generación que no hemos sido educados ni preparados para ser autónomos, como si lo hacen en otras culturas anglosajonas.
(Aunque por suerte en esto estamos cambiando)

Con ello quiero decir, que aunque un Policía es un funcionario, el 90% de las personas que por esto luchan, lo hacen por vocación (mas temprana o tardía).
Querer pertenecer a un Cuerpo, que es una de las Instituciones más valoradas por la población española, con un eminente servicio de entrega y dedicación permanente al ciudadano y a la Sociedad; son las máximas premisas que creo debe tener o al menos sentir uno antes de afrontar esta decisión.

El CNP cumple sus funciones en todo el territorio nacional, funciones y destinos que son muy diversos, necesarios todos ellos. Con esto quiero decir que la necesidad del servicio, de la superioridad o de la situación será lo que le avoque a uno a un determinado puesto de trabajo, lugar geográfico o profesión. Sin menospreciar claro está que cada uno tenemos una serie de especialidades y conocimientos que en gran medida serán aprovechados por el CNP, para el más eficaz cumplimiento de sus cometidos.

Con ello intento despejar las dudas clásicas de:
  • "Soy Químico/a y me gustaría ser del CSI español y trabajar resolviendo los crímenes más importantes"
  • "Yo soy una persona muy deportista, y creo que mi perfil de dominio de artes marciales y deportes varios encajaría en el GEO"

El CNP está integrado por cerca de 50000 profesionales, con disciplinas y habilidades muy diversas todos ellos, expertos en sus materias y con una larga trayectoria profesional.
Así que lo primero y más importante, es prepararse y aprobar la oposición, conocer el funcionamiento del CNP, y entender que nuestras habilidades pueden ser utilizadas en muchos y diversos campos.
No quieras ser Grison (CSI) o Jack Bauer (24), la Policía ya tiene muchos de esos en sus filas. Lucha como el que más para ser Policía, y dentro del Cuerpo, lucharás por conseguir el destino más acorde contigo mismo


Por ello mi consejo es el siguiente. Lo primero a plantearse es si uno quiere ser Funcionario de la Admón, o uno quiere ser Policía Nacional.
Y si esto último es tu decisión, adelante con ella!!
Con todas sus consecuencias!!!!

Hay tres claves a la hora de afrontar una oposición, sea cual fuere esta, pero principalmente la del CNP.
Las llamaremos por su nombre:
  1. "Coste-Oportunidad": Todos somos conocedores de la situación actual en España, en lo relativo al trabajo. Esta oposición generará un elevado coste personal, económico y material. Que por otro lado se verá compensado con el desarrollo de una carrera profesional con amplias posibilidades, una estabilidad laboral, y un sentimiento de orgullo personal al desarrollar la misma. Esta decisión te hará renunciar algunas cosas, sacrificar otras tantas; y en definitiva esto es lo que has de valorar y sopesar antes de lanzarte al vacio. Plazas existentes, tiempo medio para aprobar, situación económica y personal de cada uno,... etcétera. Toda oposición tiene una serie de costes fijos y variables, y te aseguro que los variables serán los más duros. Por otro lado, el aprobarla te dará una satisfacción personal, como te aseguro no he sentido jamás en mi vida, a la par que una estabilidad profesional y económica que hoy por hoy llega a veces a ser utópica.
  2. "Montaña Rusa": Durante el desarrollo de la misma, vas a disfrutar días maravillosos, y padecer días horrorosos. Habrá momentos en los que crees que te puedes comer el Mundo, que dominas a la perfección el temario, que estás en una óptima forma física. Pero a esto se añadirán de forma sucesiva y/o simultanea días espantosos, en que pensarás por qué te metiste en esto, que vas a suspender, que la gente es infinitamente mejor que tú,... Esto tendrás que sobrellevarlo y sopesarlo de la forma más estoica posible. Y acordarte que después de la tormenta simpre llegará la calma, y viceversa cuando estés en tu halo de comodidad.
  3. "Efecto Embudo": El último aspecto a destacar, es que el efecto embudo es importante en todas las oposiciones, pero mucho más en aquellas, que son convocadas de forma regular, como es esta, que cada año, viene siendo habitual su convocatoria. Ello genera que gente caída en el proceso, vuelve al año siguiente con más o menos fuerza, ganas o suerte, pero vuelve. Tengo muchos amigos caidos este año que son realmente buenos en esto, y se de buena tinta que el año que viene seguirán, de hecho ya han empezado, tras hincar las rodillas al suelo, a levantarse otra vez. De los 3200 opositores que empezamos este año hemos aprobado 50. La tasa de reposición de instancias el año que viene será similar. A los que aprueban y abandonan definitivamente el intento, habrás de sumar los que comienzan en el camino. Produciéndose así sucesivas decantaciones en el mismo. En el cual viejos y buenos "posos" se quedarán otro año, y nuevos y buenos "posos" entrarán por primera vez. En definitiva, no bajará de 3000 instancias.

Sobre la decisión de optar a Escala Básica o Ejecutiva hablaré en el siguiente post

jueves, 20 de marzo de 2014

Quién soy y como he llegado hasta aquí

Como un buen amigo me dijo un día, "eres una persona que simpre consigues lo que quieres y deseas, y parece que no te cuesta".
Y por un tiempo dejé de creerlo.

Así que empezaré por el principio...
Soy un madrileño, añada de 1982, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y fervoroso amante del Derecho Penal.
Recientemente aprobado como Inspector del Cuerpo Nacional de Policía. No sin un largo esfuerzo cuyo camino ha sido costoso en lo personal, económico y material.

Por todo ello, me he propuesto crear este blog, para aquel que necesite unas pautas, una luz al comienzo del camino, una antorcha a lo largo de él, o un motor diesel, para los que como yo, esto le has costado unos cuantos años.

Actualmente, en los ratos de libres que me permiten mis ocupaciones laborables, doy clases particulares para la preparación de la oposición a la Escala Ejecutiva.

Dos hechos han marcado esta andadura, y que he tenido muy en cuenta en todo momento.
<Corre mucho más un galgo que un Mastín, pero si el camino es largo, corre más el Mastín que el Galgo>
Y lo que es aún más importante en esto de las oposiciones:
<Jamás llegarás a tu destino si te paras a tirar piedras todos los perros que salen a ladrarte al camino>