Primera Pregunta: Calificación y Fundamentación Jurídica
Si antes nos ponían un supuesto cometido por una o varias
personas que realizaban de 8-10 delitos. En los 2 últimos años los supuestos
versan de 4-6 delitos cometidos por autores distintos, o incluso victimas de
unos que se convierten en autores de otros. (Bonito jaleo)
Lo que se ha convertido en un “corta y pega” de 4 o 5
sentencias del TS, que cabalmente te unirá el Tribunal de la oposición con una
lógica inverosímil.
Por poneros un ejemplo; “María va a un supermercado y roba a
punta de pistola la recaudacón del día, sale con el dinero, calle abajo se
encuentra con su ex novio Mario, le acompaña a casa, y este agrede sexualmente
a María. Mario queda por la noche con dos amigos a los que entrega la cantidad
de 150 gr de cocaína,….”
La complejidad con ello ha aumentado, sobre todo en lo que
respecta a la 2ª pregunta.
Pero en este post nos vamos a centrar en la Primera
pregunta, la famosa Calificación jurídico penal.
Calificación perfecta vs Muy buen supuesto
Todo el mundo tiene la misma duda.
¿Una calificación que no sea perfecta te suspende el supuesto?
Y la respuesta no es fácil. Sí y No.
Evidentemente una calificación en la que uno mete un pufo relevante
puede dar al traste todas sus expectativas. Me inclinaría a darle un 75% de
valor a la calificación jurídica.
Pero también es cierto que con una calificación perfecta, no
es imposible quedarse fuera si el resto de tu supuesto es muy flojo.
Tenéis que recordar
que el no realizar una pregunta es motivo de no corrección del examen. Y el
poner dos líneas en una pregunta de Sociología, a la que todos vamos con la
lengua fuera, es muy probable motivo de suspenso
Así que dos son las cosas que le van hacer aprobar el
supuesto a uno:
- Tener muy buena calificación con un ejercicio completo bastante bueno
- Destacar por encima del resto de opositores con los que lees, es decir barrerlos
Empecemos hablando de la 1ª pregunta.