viernes, 11 de julio de 2014

Supuesto práctico (2): Calificación perfecta vs Muy buen supuesto


Primera Pregunta: Calificación y Fundamentación Jurídica

Si antes nos ponían un supuesto cometido por una o varias personas que realizaban de 8-10 delitos. En los 2 últimos años los supuestos versan de 4-6 delitos cometidos por autores distintos, o incluso victimas de unos que se convierten en autores de otros. (Bonito jaleo)
Lo que se ha convertido en un “corta y pega” de 4 o 5 sentencias del TS, que cabalmente te unirá el Tribunal de la oposición con una lógica inverosímil. 

Por poneros un ejemplo; “María va a un supermercado y roba a punta de pistola la recaudacón del día, sale con el dinero, calle abajo se encuentra con su ex novio Mario, le acompaña a casa, y este agrede sexualmente a María. Mario queda por la noche con dos amigos a los que entrega la cantidad de 150 gr de cocaína,….”

La complejidad con ello ha aumentado, sobre todo en lo que respecta a la 2ª pregunta.

Pero en este post nos vamos a centrar en la Primera pregunta, la famosa Calificación jurídico penal.

Calificación perfecta vs Muy buen supuesto

Todo el mundo tiene la misma duda.
 ¿Una calificación que no sea perfecta te suspende el supuesto?
Y la respuesta no es fácil. Sí y No.

Evidentemente una calificación en la que uno mete un pufo relevante puede dar al traste todas sus expectativas. Me inclinaría a darle un 75% de valor a la calificación jurídica.
Pero también es cierto que con una calificación perfecta, no es imposible quedarse fuera si el resto de tu supuesto es muy flojo.

Tenéis que recordar que el no realizar una pregunta es motivo de no corrección del examen. Y el poner dos líneas en una pregunta de Sociología, a la que todos vamos con la lengua fuera, es muy probable motivo de suspenso

Así que dos son las cosas que le van hacer aprobar el supuesto a uno:
  • Tener muy buena calificación con un ejercicio completo bastante bueno

  • Destacar por encima del resto de opositores con los que lees, es decir barrerlos

Empecemos hablando de la 1ª pregunta.

jueves, 10 de julio de 2014

Supuesto práctico (1): Líneas generales

Tercera Prueba Oposición Escala Ejecutiva Cuerpo Nacional de Policía

En esta parte se realizan varias pruebas: supuesto práctico, test de personalidad, biodata y psicotécnicos.
Me centraré en el supuesto práctico.
Todos sabemos que consiste en la realización por escrito en 90' de un supuesto práctico jurídico-penal.

En él se distinguen tres partes:
I.- Calificación y Fundamentación Jurídica
II.- Aspectos procesales y policiales aplicables al caso
III.- Una pregunta psicosocial del temario que nos pondrán en relación a los hechos probados.

Como todo en este blog, me centraré en los aspectos a mi juicio más importantes sobre cómo afrontarlo. Ya que todos sabemos en qué consiste la realización del temido/querido supuesto.

Para empezar me remito a post anteriores, para hacer hincapié en que el CP hay que dominarlo a la perfección
Saber su artículado es vital para aprobar esta parte. 
De hecho, a excepción del año 2011-2012 que se dieron 6 semanas entre la nota del teórico y la realización del supuesto, por lo general en todas las demás convocatorias han sido 7 días.



Por ello, esa semana no es para preparar segundas preguntas ni estudiar el CP, ese trabajo ya tiene que venir hecho con anterioridad.

La primera dificultad que nos vamos a encontrar es el tiempo y con ello la capacidad de síntesis.

Yo suelo decir a la gente que preparo, que el supuesto práctico es un 80% vómito y 20% improvisación.

Los segundos son vitales, uno empieza leyendo los hechos probados y le va a dedicar unos 5-10 minutos máximo para pensar y calificar los delitos y faltas (inclusive la lectura; ya no dan tiempo para leer el factum)

La estructura mental que tenemos preparada sobre los "supuestos tipo", se tiene que ir desarrollando  a la vez que lo vamos adaptando a las peculiaridades que nos vamos encontrando sobre la mesa.
Pero uno, no se puede parar a pensar cómo desarrollarlo, hacerse un esquema o cosas de este tipo.
Hay que traer todas las circunstancias, imprevistos e inclemencias preparadas de antes (80% vómito)
Y luego sobre la marcha nos iremos adaptando al supuesto que en cuestión nos han planteado (20% improvisación)

El cómo preparar esta prueba no difiere del resto mucho. Solo hay que hacer  miles y miles de supuestos. Ir mejorando nuestras calificaciones jurídicas, entender las líneas jurisprudenciales recientes, saber como afrontar distintos procedimientos en un único caso, ....
Al principio se debe trabajar con calma, entender las calificaciones, pulir nuestro lenguaje jurídico, ir mejorando poco a poco nuestras frases, para hacerlas completas y breves.
Para más adelante trabajar con cronómetro.
Esto del cronómetro es algo que mucha gente no hace, y el día "D" cuando están desarrollando la detención, oyen de fondo esa horrible plegaria de ... "señores, quedan 10 minutos"

Una buena distribución del tiempo sería la siguiente:

Lectura y Calificación (8´-10´)
1ª pregunta (20´-25´)
2ª pregunta (35´-40´)
3ª pregunta (15´-20´)

Con estos tiempos, podemos llegar a saber cuando estemos practicando si vamos bien o mal, si llegaremos mas o menos justos. Por ello considero que hay que hacer a la semana mínimo 1 supuesto con cronómetro, y varios sin él 

Yo he realizado tres supuestos prácticos y conseguí mi aprobado en el tercero y último. Por ello para mí es la prueba más completa, relevante y difícil. Motivo por el cual voy a intentar desglosarla y tratar de explicarosla en varios post.
También creo haber reflejado que el sentido de este blog es ayudar a la gente que oposita a la Escala Ejecutiva del CNP, por ello intentaré adentrarme en los trucos y aspectos que para mí parecen mas interesantes, y he ido adquiriendo con los años de fracasos. No pretendo explicar cómo se hace un supuesto, ni qué es un supuesto. Entiendo que eso ya lo sabeis.